Page 67 - Libro Max Cetto
P. 67

Cetto visto desde la cercanía  Bettina Cetto














































                                       Fig. 8 Ventanas, edificio en la calle de Puebla, con Jorge Rubio, © Archivo Max Cetto UAM Azcapotzalco.




                                           Esta época ha sido poco analizada y escasamente estudiada, tanto para el caso de Luis Barra-
                                       gán, como de Jorge Rubio y de Max Cetto. En el primero porque, al parecer, el mismo
                                       Barragán la desdeñó más adelante en entrevistas, mencionando que se trataba tan sólo de
                                                                      10
                                      “edificitos”, “nada sobresaliente”,  lo cual es lamentable porque pienso que cualquier estu-
                                       dioso serio y amante de su obra querrá conocer cómo fue su lenguaje arquitectónico de aquel
                                       momento; cómo fue aquel tránsito entre su época de Guadalajara –previa a 1935– y una
                                       década después, cuando diseñó el fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel y los
                                       jardines muestra, así como, al poco tiempo, la casa Prieto López y la suya propia. En cuanto
                                       al talentoso arquitecto yucateco Jorge Rubio porque, hasta donde tengo conocimiento, su
                                       obra no ha sido objeto de estudio suficiente y murió joven; y en el caso de Cetto debido a
                                       que nunca reclamó como suya la autoría de proyectos que le encargaron cuando su relación
                                       era de empleado, aunque evidentemente no estuvo cruzado de brazos entre 1939 y 1945.
                                           Hace algún tiempo me contactaron los habitantes de Río Pánuco 199, de la misma
                                       colonia Cuauhtémoc en la Ciudad de México. Querían saber si el edificio para dos familias
                                      –con departamentos de doble altura hacia la cual dan abajo el comedor y en el piso superior
                                       la recámara y enormes ventanales modulados por rectángulos verticales– era diseño de mi
                                       padre. Apenas entré y lo supe, no me quedó la menor duda. La distribución, las escaleras,
                                       la chimenea, la cocina (con alacenas idénticas a las de la casa de Agua 130), el acceso, todo
                                       era Cetto. Los planos que obran en su archivo sólo muestran la parte central de los departa-
                                       mentos pero no la totalidad del edificio y, hasta este momento, no se habían clasificado. Las
                                       fotos se encontraban en la carpeta del edificio para artistas.




                                       10  Anaya, “Luis Barragán’s Forgotten Works, Revisited”.


                                                                                                                            67
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72