Page 70 - Libro Max Cetto
P. 70
Cetto visto desde la cercanía
Fig. 13 Hotel y balneario San José Purúa con Jorge Rubio, 1940 © Archivo Max Cetto UAM Azcapotzalco.
trabajo en San José de hecho me ha gustado bastante. Se requiere de mucha imaginación
para desplantar un edificio entre las rocas. El concepto de los diferentes niveles está llevado
a cabo magistralmente.” 15
El comentario de Gropius es significativo, pues en San José Purúa Cetto y Rubio corrían
a contracorriente en ese momento, cuando aquí se construía predominantemente art decó y
neocolonial, mientras los arquitectos jóvenes mexicanos se ejercitaban en una arquitectura
basada en obras de los años 20 en Europa. Y bueno, los arquitectos debían construir una
arquitectura moderna mexicana. En San José Purúa destacan el respeto por la topografía, las
vistas, la vegetación existente, los árboles, las rocas. No sólo se considera el terreno sino que
se parte de él. Como destaca Susanne Dussel:
En San José Purúa, Cetto desarrolla toda la tradición que a él lo había formado. Si
no conociéramos el pasado expresionista de Cetto, su aprendizaje junto a Poelzig, su
conocimiento de la obra de Sharoun, Häring y Le Corbusier, su paso por Wright y
Neutra, sería un fruto de la casualidad y no el resultado de un largo camino y una
búsqueda certera a lo largo de casi veinte años. 16
15 Cita de una carta de Walter Gropius a Max Cetto en Ida Rodríguez Prampolini, “Arquitecto Max Cetto”, en Emanuel
Muriel (ed.) Contemporary Architects (Nueva York, St. Martin’s Press, 1980), https://casaestudiomaxcetto.com/articles/.
16 Dussel, Max Cetto (1903-1980), 147.
70