Page 16 - Libro Max Cetto
P. 16

Max L. Cetto y el territorio de la arquitectura








































                              Max Cetto (izquierda), con dos
                        compañeros del taller de Hans Poelzig,
                         1924 © Max Cetto-Archiv, Deutsches
                                Architekturmuseum, Frankfurt.


                  de sus intervenciones. Es quizás esta lección de Poelzig, la del reconocimiento de la esfera
                                                                                                        5
                  y los límites de acción de los arquitectos, la que perduró de manera más indeleble en Cetto.
                  La obra de Cetto en México podría de hecho verse como una constante reafirmación de
                  la disciplina en medio de posiciones o debates que a menudo la rebasaban o ni siquiera
                  reparaban en ella; en este sentido, asemejaba a la del arquitecto italiano  Vittorio Gre-
                                                                                                        6
                  gotti, quien siempre trataba de esclarecer “el territorio” o el “interior” de la arquitectura.
                      El contexto al que Cetto arribó y que ayudó a transformar y enriquecer fue, es cierto,
                  muy vigoroso y de gran potencial y valía, pero a la vez extremadamente ideologizado, tanto
                  en sus anhelos modernizadores, como nacionalistas y regionalistas. En todos estos casos, e
                  independientemente de los resultados concretos manifestados en proyectos y edificios, lo
                  que frecuentemente se evidenciaba era una gran desorientación o inclusive indiferencia
                  hacia la elaboración de un pensamiento teórico propiamente arquitectónico.



                  Cetto y la teoría: ecos de Vitruvio y Alberti


                  Podría parecer extraño catalogar a Cetto como un “teórico de la arquitectura”. En la histo-
                  riografía de la arquitectura mexicana del siglo Xx esa posición le pertenece sin duda y casi



                  5 Sobre la influencia de Poelzig en sus discípulos ver Sonia Hildebrand, “I Really Don’t Know Why I Have Such a Bad
                  Reputation’, Egon Eiermann in Berlin. – Foundations of a Postwar Career”, en Annemarie Jaeggi ed., Egon Eiermann
                  (1904-1970) Architect and Designer. The Continuity of Modernism (Ostfildern-Ruit: Hatje Cantz, 2004), 30-39 y Thomas
                  Katzke, “Netzwerken in Berlin. Die ‘Gruppe Junger Architekten’ 1926-1933”, Bauwelt 17 (2004), 12-13. Ver también So-
                  nia Hildebrand, Egon Eiermann, Die Berliner Zeit. Das Architektonische Gesamtwerk bis 1945 (Braunschweig/Wisebaden:
                  Vieweg, 1999), 25-29. En español ver Juan Manuel Heredia, “Poelzig y la disciplina”, Arquine-Blog, 19 de junio de 2015,
                  https://www.arquine.com/poelzig-y-la-disciplina/.

                  6 Ver los dos principales libros de Vittorio Gregotti, El territorio de la arquitectura (Barcelona: Gustavo Gili, 1972) y Desde
                  el interior de la arquitectura: un ensayo de interpretación (Barcelona: Península, 1993).


                  16
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21