Page 50 - Libro Max Cetto
P. 50

Max Cetto: arquitecto e historiógrafo de la modernidad mexicana









































                                                                                                     Max Cetto con Ernst May,
                                                                                                     fotografía del archivo
                                                                                                     de Bettina Cetto.





                  Hans Poelzig y el expresionismo alemán


                  Poco tiempo hace que la historiografía de la arquitectura se ha preocupado por aquel breve
                  movimiento llamado “expresionismo”, sus raíces y –más importante– sus influencias sobre
                  la “nueva arquitectura” de la primera mitad del siglo XX. Las visiones anteriores a 1950 sobre
                  este movimiento llaman la atención, pues los grandes textos hablan de una vanguardia arqui-
                  tectónica emotiva pero efímera, a veces en franca contraposición a la Neue Sachlichkeit y casi
                  siempre como bandos excluyentes. En Space, Time and Architecture, Sigfried Giedion escribe:
                                                                                            1
                  “El expresionismo no podía ejercer influencia alguna sobre la arquitectura”.  Giedion no
                  consideraba al expresionismo apto para afrontar las necesidades utilitarias y constructivas
                  de la época y son todavía incipientes los capítulos que la historia de la arquitectura dedica al
                  expresionismo. El tiempo ha dado la razón y ha evidenciado que aquel movimiento, fraccio-
                  nado por la Primera Guerra Mundial y debilitado por las condiciones sociales de posguerra,
                  se infiltró mucho más allá de la evidente línea curva dentro de nuestra firme base moder-
                  nista de los primeros años de 1900. Sin embargo, hoy la explicación de lo que sucedió como
                  corriente alternativa al movimiento moderno en Alemania es para algunos historiadores
                  suficiente, tan sólo como complementaria al hecho “verdadero” del “modernismo”.
                      No cabe duda de que el tiempo no ayudó al expresionismo; la realidad constructiva de
                  la época paró de golpe esa reacción interna. Sin embargo –tal vez sin quererlo–, la arquitec-
                  tura formó un cuerpo más sólido que el que pudiera ser levantado con piedras, ése de ideas
                  y papeles, la forma más eficiente de conmover al hombre y la mejor manera de perdurar. La
                  arquitectura puede volverse poesía, puede salir también de ella, el Glasarchitektur (1914) de


                  1 Sigfried Giedion, Space, Time and Architecture. The Growth of a new Tradition (Cambridge: Harvard University Press,
                  1941).

                  50
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55