Page 47 - Libro Max Cetto
P. 47

Cristina López Uribe y Salvador Lizárraga Sánchez






                                       Water Suply” y en español “Tratado sobre la abundancia y la escasez de agua en el valle de
                                       México y la alarmante macrocefalia metropolitana”. Algunas de estas variaciones tienen
                                       claramente el objetivo de “no herir sensibilidades entre sus amigos de México” o al menos
                                       de suavizar su tono.
                                           Una de las que más molestó a Cetto fue la traducción del concepto “Einfühlung” del
                                       alemán al inglés como “the imaginative projection of emotion” en lugar de “empathy”, que
                                       se usa en el título del libro de Worringer en inglés. Sin embargo, cabe mencionar que en
                                       la versión en español (mexicana) se mantiene la dudosa traducción de Einfühlung como
                                                   72
                                      “naturaleza.”
                                           Las maquetas del libro iban y venían en correo certificado, ya que en el correo ordinario
                                       no pocas veces se perdieron. Aun así, a pesar del complejísimo proceso de comunicación
                                       y de que nadie hablara español en la editorial alemana, la calidad editorial del libro es in-
                                       negable. Cetto lo expresó el 14 de diciembre de 1960 al escribir para agradecer la sorpresa
                                       navideña de recibir una copia anticipada de su libro, elogiando la calidad extraordinaria de
                                       todo: título, portada, camisa, tipografía, maquetación e impresión: “el perfeccionismo final-
                                       mente encuentra recompensa.”  73



                                       Das Ende


                                       Un año antes de morir, en 1979, nuestro autor publica una nueva versión del ensayo en la
                                                                                       74
                                       revista Arquitecto editada por Carlos Somorrostro.  En las dos décadas que habían pasado
                                       desde que fue publicado por primera vez, el mundo de la arquitectura había cambiado con-
                                       siderablemente. Robert Venturi y Denisse Scott Brown habían publicado Complejidad y
                                       contradicción en arquitectura y Aprendiendo de Las Vegas, para destruir el elitismo intelectual
                                       de la disciplina y abrir los ojos a los arquitectos a la cultura popular que operaba en todos
                                       los ámbitos de la sociedad; por otro lado, Manfredo Tafuri había hecho volar por los aires
                                       cualquier esperanza en la arquitectura moderna y, con sus compañeros de Venecia, proponía
                                       una crítica radical a la ciudad capitalista, basada en un nuevo materialismo histórico.
                                           Tal vez debido a las crisis sociales y culturales de los sesenta, Cetto se abstuvo de pu-
                                       blicar en Arquitecto el fragmento de su ensayo en que se exponía la teoría básica de sus
                                       argumentos; tal vez también su utilidad comenzaba a desvanecerse en la enrarecida cultura
                                       de la Guerra Fría. De cualquier forma el resto de las ideas de Cetto seguían siendo fuertes,
                                       ya que la revista mexicana más sofisticada de la época –conceptual y materialmente–vuelve
                                       a publicarlas casi en su totalidad. Así, nuestro arquitecto, autor, editor y fotógrafo, nuestro
                                       gran hombre de letras, se despidió seguro de que su Arquitectura moderna en México brinda-
                                       ría hasta nuestros días una serie de valores y herramientas críticas que, como el humanismo
                                       que estructura su discurso intelectual, dibujan en los horizontes de muchas generaciones
                                       puertas a la posibilidad de un mundo mejor.













                                       72 Max Cetto, Modern Architecture in Mexico, 25, 27. Carta de Cetto a Hatje, 17 de febrero de 1961 (AMCC).
                                       73 Carta de Cetto a Hatje, 14 de diciembre de 1960 (AMCC).
                                       74 Max Cetto, “Arquitectura moderna en México”, Arquitecto, año 4, No. 14 (sept-oct 1979), 12-27.




                                                                                                                           47
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52