Page 42 - Libro Max Cetto
P. 42
La historia de un libro. Arquitectura moderna en México Cristina López Uribe y Salvador Lizárraga Sánchez
Juan O’Gorman en las orillas del Pedregal de San Ángel, en la Ciudad de México, y en las cons-
trucciones de Candela, cuya audacia constructiva “satisface nuestra sensibilidad plástica”. 46
De acuerdo con Bettina Cetto, su padre y Paul Westheim pasaban tardes enteras con-
versando sobre arte y arquitectura prehispánicos en su departamento de la colonia Condesa
en la Ciudad de México. Westheim era un historiador, crítico y editor de arte alemán que
se exilió en México en 1942. En su nuevo país, se dedicó al estudio del arte mesoamericano
porque al llegar buscó “un libro que [lo] introdujera a este arte desde sus supuestos espiri-
tuales y creadores”, mas no lo encontró. “Lo que yo buscaba, una estética del arte precolom-
bino, no llegué a encontrarlo.” Después de “unos siete años de trabajo intenso” publicó en
1950 aquel libro que no podía encontrar: Arte antiguo de México. 47
Como lo explica en su prefacio, Arte antiguo de México fue dedicado a su maestro, Wil-
helm Worringer. Pero no solo se lo dedica, sino que enuncia que “su obra fundamental, La
48
esencia del estilo gótico, ha sido para mí modelo, criterio y estímulo.” Esto significa que una
de las más importantes –y menos estudiadas– historias del arte precolombino de México, se
basa en modelos interpretativos europeos utilizados para explicar la arquitectura gótica. Pero
las herramientas analíticas fundamentales de Worringer fueron plasmadas por primera vez
49
en su conocido libro Abstraktion und Einfühlung: Ein Beitrag zur Stilpsychologie (1908). Vale
la pena describirlas, aunque sea superficialmente, ya que subyacen en el pensamiento crítico
de Cetto a lo largo de Arquitectura moderna en México y en algunos de sus textos posteriores.
En Abstracción y empatía Worringer propone una historia del arte basada en dos con-
ceptos y posturas ante el mundo que se oponen y expresan el desarrollo de los pueblos. El
primero, la abstracción, ocurre cuando una sociedad encuentra el mundo que la rodea como
caótico e incomprensible. La empatía se presenta cuando una sociedad confía en la natura-
leza que la envuelve porque la comprende y se une de forma natural a ella. En Arquitectura
moderna en México Max Cetto aplica estas ideas de forma directa al referirse a la arquitec-
tura teotihuacana:
La grandeza de la integración plástica en Teotihuacán se funda en la armonía y la ari-
dez del paisaje del Altiplano mexicano. Sin embargo, se han empleado todos los medios
para distanciarse de la naturaleza y no confundirse con ella, anteponiéndole un orden
intelectual para no sucumbir en el caos. Por este motivo y no por razonamientos técni-
cos se construyó la pirámide en amplios escalones como no los presentan las montañas
circundantes. 50
En Arte antiguo de México Westheim se refiere a las pirámides –en particular a la del Sol
de Teotihuacán– de una forma muy similar:
Encontrándose ante una naturaleza que les parecía caótica, ciega, informe e incom-
prensible, debía impresionarles como un milagro el poder enfrentar a las tinieblas
amenazantes un orden humano y espiritual, cristalizado en formas elementales, un
mundo claro y monumental […] La realidad (también la asociación con la realidad) es
profana, no sagrada. 51
46 Max Cetto, Modern Architecture in Mexico, 32. Cabe señalar que, a pesar de estos buenos comentarios, la inclusión
de la la mayoría de las obras de Candela en la sección del catálogo fotográfico (páginas 122-125) se hace tardíamente y
a petición de la editorial, debido a la fama que Candela había adquirido en Alemania. Ver carta de Hatje a Cetto, 7 de
diciembre de 1959 (AMCC).
47 Paul Westheim, Arte antiguo de México (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1950), 9.
48 Wilhelm Worringer, Formprobleme der Gotik (Múnich: Piper, 1911). Edición en español: La esencia del estilo gótico
(Buenos Aires: Nueva Visión, 1973).
49 Wilhelm Worringer, Abstraktion und Einfühlung: Ein Beitrag zur Stilpsychologie (Múnich: R. Piper & Co. 1908). Edición
en español: Abstracción y naturaleza (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1953), traducción de. Mariana
Frenk. Usamos aquí el término “empatía” en lugar de “naturaleza” por encontrarlo más cercano al original en alemán, más
adelante abordamos toda la discusión respecto al término “empatía”.
50 Max Cetto, Modern Architecture in Mexico, ii.
51 Paul Westheim, Arte antiguo de México, 109.
42