Page 39 - Libro Max Cetto
P. 39
Cristina López Uribe y Salvador Lizárraga Sánchez
un gran significado para construir sus argumentos. Esta estructura editorial –texto intro-
ductorio seguido de un extenso catálogo fotográfico– forma parte de una larga tradición del
libro de arquitectura que, para el momento en que Arquitectura moderna en México se publica,
era bastante conocida. En México coincide con la estructura del primer libro de arquitec-
tura moderna del país, The New Architecture in Mexico de Esther Born (1937), con Mexico’s
Modern Architecture de I. E. Myers (1952) y con 4000 Años de arquitectura mexicana (1956),
así como con muchos libros clásicos de la arquitectura del movimiento moderno como Gli
elementi dell’architettura funzionale (1932) de Alberto Sartoris, Die Baukunst de neuesten Zeit
(1927) de Gustav Adolf Platz, Modern Architecture de Bruno Taut (1929), etcétera. Desde
los libros de Giedion y los de Le Corbusier, la estructura de las páginas se usa para construir
argumentos arquitectónicos; las imágenes y el texto no trabajan en paralelo, sino que gene-
36
ran una tensión a través de la cual el lector entiende los argumentos del autor. Estos libros,
como explicaba Giedion en Bauen in Frankreich, son como dos libros en uno, pues proveen
la posibilidad de sólo ver las fotos para entender a través de ellas y la lectura de sus expli-
caciones el mensaje del autor, como una cortesía para el “lector apresurado”. Así como la
mayoría de los libros de arquitectura del siglo Xx, el libro de Cetto construye argumentos con
las imágenes. En un libro de fotografías el texto adquiere naturalmente un papel secundario.
37
Se trata de una “narrativa ilustrada” que invierte la lógica tradicional de lectura: en lugar
de una serie de ilustraciones utilizadas para apoyar el texto, la secuencia de las imágenes en
sí misma articula el argumento, por lo cual su selección adquiere una importancia extrema. 38
Cetto insiste en que ciertas imágenes deben incluirse a toda costa, a pesar de su aparen-
te incongruencia o de que el objeto retratado no resulte “estético”, pues le permiten incluir
sus comentarios críticos. Por ejemplo, es desconcertante que haya incluido una fotografía
del edificio de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (esia) que había colapsado
en el sismo de 1957; aún más si pensamos que prácticamente todos los libros de arquitec-
tura moderna de la época se concentraban en celebrar sus cualidades estructurales, nunca
sus debilidades. De la misma forma, los editores encuentran incomprensible la insistencia
del autor en publicar una fotografía que ilustra la armadura de acero del teatro de la Escue-
la Nacional de Arquitectura de José Villagrán. Cetto considera dicha armadura como un
detalle mal resuelto. Tal es el caso también de la iglesia de la Medalla Milagrosa de Félix
Candela; la editorial le pide retirar una fotografía general poco afortunada con el campa-
nario en primer término, pero Cetto defiende su inclusión para acomodar un comentario
39
crítico sobre la “falta de coherencia que merma la cualidad arquitectónica del conjunto”.
Sin embargo, esta estrategia de incluir imágenes que se podrían considerar negativas o críti-
cas con el tema del libro es más clara en el ensayo introductorio y en el urbano, en el cual se
presenta una sola imagen de Venecia completamente desecada –la pintura Venecia sin agua
de Fabricio Clarici–, premonición del catastrófico futuro que nuestro autor imaginaba para
40
la Ciudad de México.
36 André Tavares, “Modern Clumsiness. Befreites Wohnen and Sigfried Giedion’s Loom” en The Anatomy of the
Architectural Book (Zúrich: Canadian Centre for Architecture, Lars Müller, 2015), 73.
37 Carta de Giedion a Füssli, 23 de noviembre, 1928, citado en Tavares, The Anatomy of the Architectural Book, 77.
38 Los editores estaban muy conscientes de que la lectura de este tipo de libros no era lineal. En una carta Wolfgang
Pehnt responde a la molestia de Cetto por el trabajo minucioso de la editorial buscando errores: “Permítame señalarle que
ciertamente tiene razón cuando dice que estamos con las narices en el texto. De hecho, creo que no sólo se debe tener en
cuenta la composición general, sino también los detalles, especialmente con un libro así, pues un gran número de lectores
no procederá sistemáticamente a su lectura, por lo que cada página tiene que resistir las críticas por sí misma.” Carta de
Hatje a Cetto, 28 de septiembre de 1959 (AMCC).
39 Max Cetto, Modern Architecture in Mexico, 36. Cetto defiende la inclusión de este comentario crítico hasta inicios
de 1960 y el uso de la palabra “coherencia” en lugar de “contexto estético” para hacer referencia al capítulo 8 del libro de
Geoffrey Scott, The Architecture of Humanism (1914). Ver carta de Cetto a Hatje, 6 de marzo de 1960 (AMCC).
40 Max Cetto, Modern Architecture in Mexico, 169.
39