Page 34 - Libro Max Cetto
P. 34
La historia de un libro. Arquitectura moderna en México Cristina López Uribe y Salvador Lizárraga Sánchez
books.” El tipo de libros que publicaban en esa época incluía The Work of Oscar Niemeyer
de Stamo Papadaki (1951) e Italy Builds de George E. Kidder Smith (1956). William W.
Atkin, el encargado de la Architectural Book Division de la editorial, da una respuesta ne-
gativa al proyecto hasta el 24 de septiembre de 1956, lo que indica que se tomó su tiempo
para considerarlo, aunque en la carta pone en duda el hecho de poder hacer este libro de
interés para su comité. 11
En cuanto a la editorial de Gerd Hatje –hoy Hatje Cantz–, no se trata de una edito-
rial como cualquier otra. En 1945, después del periodo de aridez de la cultura “intelectual”
12
del régimen nazi, el tipógrafo Gerd Hatje consigue una cotizada licencia para publicar del
gobierno militar franco estadounidense que gobernaba Alemania. Para 1947 la compañía
comienza a operar bajo el nombre Verlag Gerd Hatje y durante los años cincuenta el editor
descubre los temas que siguen siendo el corazón de los libros de la empresa: las bellas artes,
la arquitectura moderna y el diseño internacional. Es también en este momento cuando co-
mienza la amistad del editor con los arquitectos, artistas e historiadores del arte más conocidos
13
internacionalmente. Rápidamente, la joven compañía construye relaciones con editoriales
en las capitales culturales más importantes, lo que consolida su enfoque internacional. De
manera simultánea al proceso de edición del libro de Cetto, Hatje está editando, por ejem-
plo, Ronchamp de Le Corbusier (1957) y su más ambicioso proyecto editorial: Mein Werk
(1960), lo cual no es poca cosa, considerando la importancia que hasta su muerte Le Corbu-
sier otorgaba a sus libros y que ha sido ampliamente estudiada. El arquitecto estaba al pare-
cer muy impresionado por la calidad de la edición alemana de Propos d’Urbanisme (1954), al
14
contrario de la edición francesa del mismo libro, que le pareció “desdichada.” Por esta razón
le encomendó estos dos importantes proyectos editoriales a Hatje y porque realmente admi-
raba su profesionalismo, al grado de felicitarlo por la relevancia de sus comentarios y correc-
ciones, algo poco común en Le Corbusier. A pesar de sentirse intimidado por el soberbio y
autoritario arquitecto, el joven Hatje negociaba sin ceder –y triunfaba– ante sus demandas. 15
Este es el universo donde Max Cetto buscó colocar un libro sobre México; ningún
otro libro logró posicionar a la arquitectura mexicana en un contexto editorial y cultural tan
importante. La arquitectura mexicana –y Max Cetto como autor– se colocaron al mismo
nivel que Le Corbusier, Niemeyer o Giedion y se insertaron en el corazón mismo del debate
internacional más importante de la arquitectura. A su modo, Cetto explica esta intención en
el texto introductorio a su libro:
Estoy convencido de que el mejor servicio a los arquitectos de este país, que se carac-
teriza por sus marcados contrastes y lo despreocupado de su expresión artística, se hará
analizando sus obras para darles su lugar en el desarrollo general de la arquitectura y
considerarlas como ejemplos que no sólo son válidos dentro de las fronteras nacionales. 16
La seguridad con la que el arquitecto se aproxima a tres editoriales de reconocida im-
portancia internacional nos hace suponer que se trataba de un proyecto que consideraba
muy sólido. ¿Qué impulsa a Cetto a proponer un nuevo libro sobre arquitectura mexicana
tan solo cuatro años después de que se ha publicado el de Myers, con una fuerte distribución
11 Carta de William W. Atkins a Max Cetto, 24 de septiembre de 1956 (AMCC).
12 El hecho de que fuera tipógrafo ha sido señalado como la razón determinante del cuidado que tenía de sus publicaciones,
Catherine de Smet, Le Corbusier, 64.
13 Información sobre la editorial obtenida de su página de internet: www.hatjecantz.de
14 Edición original: París: Bourrelier, 1946. Carta de Le Corbusier a Élisa Maillard, 15 de julio de 1947. Fundation Le
Corbusier (FLC; G3-10-91) citado en Catherine de Smet, Le Corbusier, 63.
15 Catherine de Smet revela que, cuando en 1963 Le Corbusier recibió de Hatje la obra completa de Picasso y expresó
su esperanza en que le hiciera un libro de su propia obra gráfica, el editor le contestó que quizá algo sería posible en una
nueva serie sobre “aquellas obras cuyo éxito todavía no es seguro.” Estas fueron, según De Smet, “palabras directas de un
verdadero editor.” Ver Catherine de Smet, Le Corbusier, 64.
16 Max Cetto, Modern Architecture in Mexico, 10.
34