Page 32 - Libro Max Cetto
P. 32

La historia de un libro. Arquitectura moderna en México                            Cristina López Uribe y Salvador Lizárraga Sánchez






                  matado al medio mexicano que, sin embargo, mantiene una mirada al contexto internacio-
                  nal (difícil de encontrar en los arquitectos locales), al haber participado en la vanguardia eu-
                  ropea y trabajado brevemente en Estados Unidos de América (EUA). En estas negociaciones
                  se expone la imagen que existe de la arquitectura mexicana en el contexto alemán y aquella
                  que el autor quiere proyectar. Finalmente, se presenta una interpretación crítica del discurso
                  de su autor: su manera de entender la historia y la teoría de la arquitectura, los autores en
                  que se basa y sus temores y esperanzas. A pesar de su importancia, el libro de Cetto ha sido
                  muy poco estudiado por los historiadores y críticos mexicanos, aun cuando seguramente fue
                  conocido en su momento. En su texto introductorio –y más sutilmente en los cortos párra-
                  fos que acompañan el apartado fotográfico– encontramos una original narrativa histórica
                  de la arquitectura de nuestro país y una firme postura teórica. A pesar de brindar claves para
                  entender este complejo momento histórico desde un punto de vista diferente –alejado de
                  las interpretaciones nacionalistas y heroicas–, los historiadores no lo han aprovechado para
                  construir narrativas críticas de nuestras desgastadas crónicas del siglo Xx.



                  El mundo necesita un libro de México


                  A diferencia de otros libros clásicos de la arquitectura moderna (por ejemplo algunos de
                  Leonardo Benévolo en el ámbito internacional o el de Israel Katzman en el contexto mexi-
                  cano), Arquitectura moderna en México no surge como un encargo por parte de una editorial.
                  Es el propio autor quien lo propone a varias casas editoriales, incluso sin contar aún con el
                  material que constituía la publicación; es decir, no existían las fotografías, los textos ni la
                  estructura. A finales de 1955 e inicios de 1956 Cetto escribe a varias editoriales ofreciendo
                  el proyecto, pero sin mostrar su manuscrito o al menos una maqueta.
                      La arquitectura del movimiento moderno se encontraba en un momento de valoración
                  y reflexión en todo el mundo después de la Segunda Guerra Mundial y es entonces cuando
                  de manera generalizada comienzan a escribirse las historias de la arquitectura moderna.
                  Esta forma crítica de ver la arquitectura de aquel momento es compartida por varios autores,
                  entre ellos el propio Max Cetto, quien lo explica en su libro en sus propios términos:

                         […] yo opino que nuestros edificios modernos, sobre todo los de la posguerra, tienen
                         los mismos méritos, pero también adolecen de las mismas fallas que la arquitectura
                         internacional de los demás continentes, porque todos nosotros nos encontramos en el
                         mismo callejón sin salida. Para librarnos de esta situación no deberíamos ignorar las
                         incómodas advertencias de Sibyl Moholy-Nagy y las enseñanzas de Bruno Zevi, sino
                         tomarnos el tiempo para analizar nuestras obras, aplicando un criterio independiente
                         de la moda del momento. 4


                      Este es quizá uno de los objetivos del libro. Podemos reconocer a Cetto como lector
                  de Zevi, pero también de otros autores y como uno que se forja su propia interpretación;
                  él mismo expone: “muchos han sido los hombres […] que quisieron enseñarnos a su modo,
                  cómo ver la arquitectura […] Todas estas formas de estudio tienen validez y todas son falsas,
                  si se llevan a cabo aisladamente y si tienden a limitar la naturaleza tan compleja de la arqui-
                  tectura con una teoría ingenua”. 5


                  4 Max Cetto, Modern Architecture in Mexico/Arquitectura moderna en México (Nueva York: Praeger, 1961), 10. La mención a
                  Sibyl-Moholy Nagy se refiere sin duda al artículo que escribió en 1953, donde califica negativamente la Ciudad Universitaria
                  en términos de verticalidad, tratamiento de la luz solar, proporciones, diversidad formal y excesiva decoración (ver Sibyl-
                  Mohly Nagy, “Mexican Critique”, Progressive Architecture 34 (noviembre 1953), 109-175). En cuanto a su mención de
                  Zevi, además de a sus libros, Cetto probablemente se refería a su crítica a la exposición 4000 años de arquitectura mexicana
                  (ver Bruno Zevi, “Grotessco Messicano,” L’architettura-Chronache e Storia, suplemento de L’Espresso, 29 de diciembre
                  de 1957).
                  5 Max Cetto, Modern Architecture in Mexico, 10.

                  32
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37