Page 46 - Libro Max Cetto
P. 46
La historia de un libro. Arquitectura moderna en México Cristina López Uribe y Salvador Lizárraga Sánchez
de 1951”. En alguna ocasión el autor termina zanjando abruptamente una diferencia con la
frase: “Ayude a Myers como quiera; el arquitecto sigue siendo González Reyna.” 67
Los intercambios entre los editores y el autor subían de tono y en alguna ocasión Cetto
expresó: “Asumo que las diferencias de opinión entre el editor y el autor son de esperar y
que no hay otra forma de lidiar con ellas que dejar a este último como responsable de lo que
68
tiene que comunicar, así como la forma en que lo dice.” Finalmente, ya acabado el trabajo,
Pehnt –a quien iba dirigido este irritado comentario– le escribe que disfrutó mucho trabajar
con él a pesar de –o quizá debido a– las discusiones ocasionales que tuvieron, porque todo
a favor y todo en contra sirvió a la causa común. “Estoy seguro que su libro supondrá una
interesante contribución al panorama de la arquitectura contemporánea,” concluía. 69
Si el libro de Myers es la expresión de los años cuarenta y el de Cetto de los cincuenta,
¿qué fue lo que cambió entre ambos? Podemos observar que el segundo tiene menos con-
sideraciones sobre el arte popular y presenta un discurso menos optimista, se habla –y se
critica– más de la integración de todas las artes, se menciona más la crisis (por ejemplo, del
valle de la Ciudad de México), el sismo, las inundaciones y los hundimientos de la capital y
se introduce el término manierismo como categoría de interpretación. Es evidente también
un mucho mejor cuidado editorial en el de Cetto. En los años ochenta Enrique Guerrero
mencionaba que cuando se publicó el libro Arquitectura moderna en México “lo sentimos más
nuestro.” Con esta frase se refería seguramente a que el libro de Myers no es completamente
bilingüe pues ofrece descuidadamente traducciones al español de todo, excepto de los pies
de foto o más bien de los comentarios que acompañan a las fotografías en la gran mayoría
de las páginas del libro, es decir; justamente aquellos que sin duda tenían más interés para
los arquitectos.
Einfühlung
Desde que arrancó el proyecto del libro, Max Cetto defendió la necesidad de una traduc-
ción al inglés. Después de haber propuesto el francés, en las cartas afirma que el inglés tiene
mucho sentido –sobre todo comercial– para el continente americano. Es hasta mediados
de 1957 que se concreta el trato con una editorial estadounidense para hacer la traducción
al inglés. Gerd Hatje le escribe: “Hablaré con Reinhold sobre su libro en Nueva York. Si
Reinhold no lo hace, estoy seguro de que Frederick A. Praeger, que ha tomado nuestro Neue
Deutsche Architektur y también nuestro Nervi, se hará cargo de la edición estadounidense.
70
La edición en inglés se haría realidad.” En cuanto vieron las fotografías que Cetto envió a
Nueva York para que las recibiera Gerd Hatje mientras viajaba por aquella ciudad, Praeger
se entusiasmó con el proyecto, afirmaron que sería mejor que el de Myers y se concretó su
participación. 71
Muchas de las discusiones encontradas en el archivo se refieren a las traducciones. Max
Cetto estaba muy decepcionado de la traducción al inglés. A nuestros ojos es difícil entender
qué le molestaba tanto, pues en ocasiones el texto fluye mucho mejor en aquel idioma que
en español, el cual es más atropellado; llama la atención que el español es más corto que el
inglés, cuando suele suceder lo contrario. Por lo demás, existen múltiples variaciones entre
ambas versiones. Una de las más destacables es el título del ensayo urbano sobre la Ciudad
de México que en inglés dice “From Superfluity to Scarcity. The Sad Story of Mexico’s City
67 Carta de Cetto a Hatje, 4 de junio de 1959 (AMCC).
68 Carta de Cetto a Hatje, 5 de octubre de 1959 (AMCC).
69 Carta de Hatje a Cetto, 2 de octubre de 1960 (AMCC).
70 Carta de Gerd Hatje a Max Cetto, 5 de julio de 1957 (AMCC).
71 Carta de Hatje a Cetto, 15 de enero de 1958 (AMCC).
46