Page 56 - Libro Max Cetto
P. 56
Max Cetto: arquitecto e historiógrafo de la modernidad mexicana
Freie Architekten
(Arquitectos independientes)
Hans Bernoully
Anton Brenner
Walter Gropius
Franz Schuster
Mart Stam
Martin Weber
Adolf Meyer sería una figura básica dentro del ambiente arquitectónico de Frankfurt.
Su participación se da principalmente en la Escuela de Artes de Frankfurt, muy ligada al
Departamento de Obras, y en el diseño y la construcción de edificios industriales para la
compañía de electricidad de la ciudad. Su repentina muerte congeló el trabajo que realizaba
dentro del equipo de May; su separación de Gropius lo convirtió en una figura muy impor-
tante del momento. En realidad faltan por cubrir historiográficamente sus grandes concep-
ciones arquitectónicas, que representan una nueva forma de confrontar la modernidad. Su
edificio para las oficinas administrativas de la compañía eléctrica de la ciudad es un claro
ejemplo de esa confrontación a los requerimientos de la industria, así como la aceptación
de que la “nueva arquitectura” no solamente se remite a formas y funciones exentas de esa
“voluntad de forma”. Los Kholensilos de la fábrica de Kokerei resaltan este hecho último. El
concreto aparente de ambas obras marca la fuerza “expresiva” que siempre quiso manifestar
al lado de Gropius.
Max Cetto trabajaría en el Departamento de Obras Públicas de Frankfurt desde 1926
y hasta la disolución de éste, en 1930. “A sus 23 años penetraría en las mallas de un in-
menso dispositivo de poder local, donde sería partícipe del ensayo que debía llevar a cabo
una utopía; un proceso sin precedente, que le exigía a May y a todos sus colaboradores una
15
responsabilidad técnico-intelectual totalmente inédita”. Max Cetto se encuentra como la
16
“primera fuerza artística” dentro del departamento en la sección de Servicios Generales,
al mando de Ferdinand Kramer. En ese momento y gracias a su capacidad plástica, se le
encargan varios edificios para la misma compañía eléctrica donde trabaja Meyer. Muy cerca
de las anteriores oficinas, Cetto proyecta en 1926 un molino de carbón, un pequeño edificio
que resalta por su expresión tectónica. Utiliza el ladrillo como fuerza expresiva que lo ama-
rra a su condición progenitora: “un molino de carbón”. La estructura del muro hace notable
aquella desmaterialización de la que hablaban los expresionistas (Stahlfachwerk). La función
le dará a Cetto la base para plantear un sencillo pero ingenioso sistema de transportación del
material combustible por el exterior y el interior del edificio. La utilización de las cristaleras
al modo que aprendió junto a Poelzig y su relación con los materiales rústicos, demuestran
aquella confrontación que discurría de los proyectos expresionistas entre la tradición y la
técnica. Este es un claro ejemplo de abstracción y concreción de la “nueva arquitectura”, “un
17
excelente monumento de la cultura industrial de la Neue Sachlichkeit”. El molino se termi-
nó en 1929. En ese tiempo compartía ideas con Adolf Meyer; la obra de ambos también
logra paralelismos, aunque de modo más efímero debido a la trágica muerte de éste, poco
después de aquella fecha.
15 Dussel Peters, Max Cetto (1903-1980).
16 Quiero destacar la importancia de la traducción al castellano y publicación de los documentos y cartas de Max Cetto
dentro del Departamento de Obras de Frankfurt por Dussel; sin ello hubiera sido muy difícil saber lo importante que fue
dentro de ese agrupamiento. Ver Dussel Peters, Max Cetto (1903-1980).
17 Jochem Jourdan, "Frankfurter Bauten der Energiegewinnung und Elektrizitätsversorgung", en Jahrbuch für Architektur
1984. Das Neue Frankfurt 2 (Frankfurt am Main: Englert und Schlosser,1984).
56