Page 26 - Libro Max Cetto
P. 26

Max L. Cetto y el territorio de la arquitectura





                      Al elegante  “clasicismo” de Mies, contraponía el  “academicismo” de sus epígo-
                                                                                           59
                  nos, producto de su falta de  “disciplina intelectual” (diszipliniert Geist).  Cetto tam-
                  bién criticaba los onerosos sistemas constructivos con que edificaban y, considerán-
                  dolos poco apropiados para las circunstancias locales, acusaba a estos arquitectos de
                          60
                 “esnobs”.  De forma más importante, en esta sección del libro, así como en varios de
                  los ejemplos mostrados en su interior, Cetto abordaba el problema de la pobre relación
                  que sus obras tenían con el clima y la cultura mexicanas. Contra la idea generalizada de que
                  diseñar para climas templados requiere de grandes conocimientos técnicos, Cetto enfatiza-
                  ba la relativa facilidad con que era posible diseñar para un clima como el mexicano:


                         En un país donde el sol calienta suficientemente y el frío no es muy fuerte, pudiendo
                         controlarse la temperatura ambiente con el simple hecho de dimensionar cuidadosa-
                         mente las ventanas y orientar la casa correctamente (richtiger), es tonto (töricht) alterar
                         este feliz equilibrio sustituyendo los muros por ventanas de piso a techo en los cuatro
                         costados. 61

                  A pesar de que esta crítica aplicaba tanto a las casas-habitación como a los edificios de ofici-
                  nas y departamentos ilustrados en otras partes del libro, es interesante que Cetto haya esco-
                  gido la casa como ejemplo. Es posible que al escribirlo haya tenido en mente su propia casa
                  en El Pedregal. Seis años antes de publicar su libro, su casa había sido exhibida en el Museo
                  de Arte Moderno de Nueva York (mOma) como parte de la exposición Latin-American
                  Architecture since 1945. En el libro de esa exposición el historiador Henry Russell-Hitchcock
                  veía a la arquitectura doméstica mexicana como: “muy variada en aproximaciones: desde la
                  estructura tradicional y sólidos efectos de pesantez de la casa de Luis Barragán, basada en
                  métodos locales y autóctonos de construcción pero de gran sofisticación en su simplicidad,
                  a la ligereza miesiana del trabajo de Artigas”. 62
                      En el spread correspondiente, Hitchcock incluía en la página izquierda una imagen
                                                           63
                  de los jardines de Barragán en El Pedregal  y en la opuesta dos imágenes: arriba la casa de
                  Cetto y abajo la casa Gómez de Artigas, en ese mismo fraccionamiento. Dada la disposi-
                  ción de las imágenes, el spread podía interpretarse como una comparación de dos actitudes
                  distintas respecto al paisaje y el clima del país: por un lado la casa Gómez ejemplificando la
                 “ligereza miesiana” de gran libertad y autonomía en relación al terreno y por el otro la casa
                  Cetto como una solución más conciliadora entre la “pesantez” barraganiana (manifestada en
                  su categórico desplante del suelo) y la ligereza y apertura expresadas por su sistema de mar-
                  cos de concreto; una arquitectura en efecto “sobre la tierra, bajo el cielo, entre árboles, nubes,
                                        64
                  agua y otros edificios.”  Es interesante que Cetto incluyera la casa de Artigas en su libro,
                  elogiando su distribución y calificando su emplazamiento como “tan válido” como otros (el
                  de su casa), pero criticando la nula protección de su fachada contra la intensa luz solar y lo
                                                          65
                  inadecuado de las cortinas para tamizarla.  Su crítica a las casas con “ventanas de piso a te-
                  cho en los cuatro costados” de hecho pudo haberse referido a esta casa, cuyo cuerpo principal
                  estaba definido de tal forma. Por el contrario, tanto en su volumetría como en sus espacios
                  individuales, la casa de Cetto demostraba aquella “correcta orientación”, aquel “cuidadoso
                  dimensionamiento”, aquel “control de la temperatura ambiente” recomendados por él. Uno
                  de sus espacios, la terraza superior, demostraba esto de forma didáctica, es decir “en sus cua-



                  59 Max L. Cetto, Modern Architecture in Mexico, 25.
                  60 Max L. Cetto, Modern Architecture in Mexico, 25.
                  61 Max L. Cetto, Modern Architecture in Mexico, 27,28.
                  62 Henry-Russell Hitchcock, Latin-American Architecture Since 1945 (Nueva York: The Museum of Modern Art, 1955), 45.

                  63 Erróneamente identificada como la casa de este arquitecto.

                  64 Max L. Cetto, Modern Architecture in Mexico, 10.
                  65 Max L. Cetto, Modern Architecture in Mexico, 82.


                  26
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31